La Terapia Breve Centrada en Soluciones es hoy un modelo de vanguardia para el tratamiento de los problemas, síntomas y disfunciones en Salud Mental.
Habiéndose originado en 1982 en el Centro de Terapia Familiar de Milwaukee, dirigido por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, ha tenido un desarrollo vertiginoso e interesante. Su influencia abarca el ámbito de la EDUCACIÓN, el TRABAJO SOCIAL, la PSICOLOGÍA y la PSIQUIATRÍA.
El trabajo e investigaciones de este modelo se ha expandido a Canadá, Europa, Asia, Australia y América del Sur.
¿Qué hace tan interesante este modelo?
El modelo Terapia Breve Centrada en las Soluciones nace en 1982. El equipo de trabajo tras éste lo constituyen Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, acompañados por Lipchik, Nunnaly, Molnar, e Werner Davis, entre otros.
El equipo del Brief Family Therapy Center (BFTC) de Milwaukee, el equipo que dio inicio al modelo, se percató que en sesiones de terapia se gasta mucho tiempo en pensar, hablar y analizar el problema, mientras el sufrimiento de los consultantes continúa. Además se ocupa energía y recursos que pueden ser empleados en pensar acerca de lo que puede ayudar a encontrar soluciones realistas, razonables y rápidas.
Los problemas no ocurren todo el tiempo. Hay numerosas ocasiones en que éste no se presenta, o disminuye en intensidad, aún en los casos crónicos ¿Cómo se organiza una familia alrededor del problema y cómo se organiza en los momentos que el problema no presenta? Es interesante lo que ocurre en los consultantes y en los terapeutas cuando la conversación deriva en la construcción de los momentos que el problema no se presenta.
Prestando atención a estos momentos, cuando el problema es menos intenso o cuando no ocurre, las personas o familias se percatan que pueden hacer muchas cosas positivas y que no están sobrepasados. Trayendo a su consciente los pequeños éxitos, acentuándolos, hablando acerca de ellos, percatándose que pueden repetirlos y que pueden ponerse a cargo de sus vidas trae una mejoría y confianza en ellos mismos y es el inicio al camino de salida.
El modelo TBCS tomó 30 años de estudios e investigaciones hasta derivar en lo que es hoy.
Es un modelo simple de entender, pero este se transforma en arte al momento de practicar, puesto que implica un cambio en la postura nuestra frente a las dificultades y problemas, y nuestros aprendizajes previos, nuestra construcción de mundo lineal y causal.
Comprendido dentro de la PSICOLOGÍA POSITIVA, de epistemología CONSTRUCTIVISTA y paradigma SISTÉMICO, nos vuelca a la mirada positiva de la naturaleza, el ser humano, las relaciones.
Mientras el consultante muestra este modelo de mundo y sus quejas, leemos sus recursos y excepciones. La conversación puede dar un giro y centrarse en los recursos y excepciones en el consultante y en sus situaciones. La atención sigue puesta en él o ella. Conversar sobre esto y generar autoconfianza y cambio postural son uno. De pronto el consultante modifica su postura y su voz. Van emergiendo en su conciencia sus recursos, sus habilidades, y cómo pueden articularlas en función del cambio en sus vidas. Mantener y dirigir este cambio en los consultantes es lo que el terapeuta centrado en soluciones hace, hasta que el consultante se siente seguro de sus propias capacidades y habilidades.
CURSO DIRIGIDO A:
Profesionales del área de la salud y trabajo social. Psicólogos, médicos, enfermeras, fonoaudiólogos, psicopedagogos, orientadores, asistentes sociales.
Objetivo del Curso
Introducir a los profesionales que trabajen con personas y grupos de personas y/o familias a la comprensión de la Mirada Centrada en Soluciones y a la Terapia Breve Centrada en Soluciones.
Al finalizar el curso, el profesional
- Reconocerá y describirá las etapas del modelo TBCS
- Nominará y describirá las técnicas de entrevista y de intervención del modelo TBCS
- Habrá ejercitado una entrevista completa en el modelo, en role-playing
- Enumerará objetivos futuros de trabajo personal-profesional respecto del modelo.
Contenidos
Día 1: Modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones: historia, características, etapas.
El cliente como experto. Características del entrevistador: técnicas de entrevistas. Teoría y ejercicios.
Día 2: Prestar atención a lo que los clientes quieren: Teoría y ejercicios
- Tipos de relación cliente-terapeuta
- Trabajar con lo que el cliente desea.
Amplificando lo que el cliente quiere: preguntas de objetivos a futuro.
Día 3: Trabajando con excepciones: co-construyendo las fortalezas y éxitos con los pacientes.
- Descripción de técnicas de trabajo con excepciones. Teoría y práctica.
Formulando feedback a los clientes
Encontrando, amplificando y midiendo el progreso de los clientes.
Una entrevista completa.
Metodología de trabajo
El curso tiene una metodología teórica y práctica. Es importante lograr la comprensión del por qué, para qué y cómo de las etapas y técnicas, y ejercitar buscando el logro de las competencias necesarias.
Características formales de la actividad:
Distribución horaria:
- 08:30 – 09:00: Ingreso y registro
- 09:00 – 10:45: Actividades
- 10:45 – 11:00: Café
- 11:00 – 13:00: Actividades
- 13:00 – 14:00: Almuerzo
- 14:00 – 16:00: Actividades
Se entregará material con contenido teórico.
Se entregará certificado de reconocimiento de las horas de entrenamiento.
Dicta el curso:
María Amelia Barrera Morales
Psicóloga Clínica Acreditada por la CONAPC
Psicóloga Clínica Acreditada por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia
Supervisora Clínica Acreditada
Certificación internacional en el modelo TBCS (c)
Terapeuta MRI
Facilitadora EMDR
Fechas:
|
Valor:
CL$ 300.000
Formas de pago:
10% de descuento por inscripciones y pago total antes del 31 de diciembre de 2016
Pago en dos cheques: 50% en diciembre y el segundo cheque antes de iniciar las actividades.
Para pagos por Transferencia Electrónica solicitar los datos a la secretaria
REQUISITOS:
- Presentar copia digital de certificados de título
CONTACTO:
centrosolinstituto@gmail.com
Secretaria (Jane Klambert) al fono: 562 2269 3128 (lunes a viernes, 14:00 a 20:00 horas)